La última edición del reputado rating ESG conducido por S&P Global ha finalizado para las dos primeras tandas de compañías invitadas (Grupo A y B).
Este curso ha estado marcado por la incorporación de diversas empresas a la eterna lucha para un desempeño más sostenible y por las crecientes iniciativas por la inclusión de criterios sostenibles en el sector público y privado. Por parte de muchos, este mundo es interpretado y entendido como una forma casi obligatoria de creación de valor a largo plazo para la empresa, y un mecanismo complementario de respeto por las personas y por el entorno. Se hablaría, por tanto, de impacto en las compañías.
Con este análisis, se intenta transmitir una visión del desempeño ESG de los componentes del principal índice español, IBEX-35. Formado por los 35 valores de mayor capitalización del país, se verá la evolución de cada uno de estos en materias extraeconómicas. Durante el curso 2022 se ha visto la incorporación de 2 empresas, Sacyr y Acciona. Para llegar a formar los 35 valores comprendidos en el índice, se han retirado CIE Automotive y Almirall durante el curso en cuestión.
Inicialmente, la agencia de calificación ha actualizado así los índices de referencia en materia de sostenibilidad: DJSI World y DJSI Europe. Con diferentes componentes y diferente relevancia según el ámbito de actuación, anualmente se producen salidas y entradas de empresas a cada uno de estos índices.

En la tabla superior se puede observar qué componentes del IBEX-35 forman parte de los índices señalados. Cabe destacar la incorporación de Acciona SA al DJSI World durante este año 2022, compensando la salida de Línea Directa como representante española. Dentro de este índice se encuentran otros actores nacionales que han desempeñado su mejor versión del sector; entre ellos se señala a BBVA en el sector financiero y Endesa en el sector Utilities. El caso de Iberdrola es particularmente interesante y destacable, ya que este curso 2022 es la 23 edición en la que está presente en dicho índice.
Para componer la calificación ESG (o ESG Score), S&P hace uso de diferentes herramientas y cuestionarios. Como se puede observar en la imagen inferior, la modalidad en que la agencia de rating realiza la evaluación depende de diferentes puntuaciones y porcentajes.

La puntuación global obtenida por cada entidad es resultado del promedio ponderado de cada una de las variables específicas (ESG). A su vez, para componer la nota de cada una de estas variables se utilizan diferentes criterios y preguntas con sus respectivas ponderaciones que conducen a la nota de la dimensión estudiada.
El análisis del desempeño de las compañías lleva a apreciar en la siguiente tabla aquellas entidades con una mejor calificación frente a las empresas que han sufrido calificaciones más débiles, todas ellas componentes del IBEX-35.

La empresa con mejor calificación durante el curso fue Corporación Acciona Energías Renovables, teniendo en cuenta factores medioambientales, sociales y de gobernanza. Esta compañía reporta un sólido plan director en sostenibilidad hasta 2025, que fija una estrategia clara y consistente en esta materia. Con un mismo ESG Score de 89, igualan otras entidades tales como Indra Sistemas, Iberdrola o Endesa.
Paralelamente, la mayor variación positiva la obtiene Indra Sistemas, con una subida de casi un 5% con respecto a la puntuación obtenida el año pasado. Se puede analizar un denominador común muy claro en las puntuaciones “Best performer”. El sector “Electric Utilities” definido por S&P es, de nuevo, líder en calificaciones sostenibles en el índice Ibex-35, teniendo 3 de 5 empresas en el top 5 por ESG Score. Se formaliza y se refuerza el buen desempeño de dicho sector en la contribución de objetivos sostenibles.
Entre las entidades que poseen un ESG Score más bajo, destacan IAG, ArcelorMittal, Repsol, Sacyr y Aena.
Desempeño ambiental, compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente
Best Performers in Enviromental (E de ESG)
Adicionalmente, se ha realizado un análisis por cada temática sostenible (Environmental-Social-Governance) del índice y entidades comentadas anteriormente. Comenzando por lo medioambiental, en la tabla inferior se puede observar los principales ganadores y perdedores de esta dimensión específica.

El reconocimiento más alto se lo lleva la empresa de servicios de tecnología y consultoría Indra Sistemas. Entre otros motivos, Indra muestra un fiel compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de sus planes de gestión ambiental y energía. Recientemente, se aprobó un nuevo plan director de sostenibilidad con horizonte 2020-2023, con el objetivo de reforzar y situar la compañía en un marco de referencia líder en sostenibilidad.
Entre todas estas con mejor desempeño también se debe señalar a Acciona SA y Corporación Acciona Energías Renovables subrayando el peso del sector eléctrico, y en concreto del grupo Acciona, de nuevo en esta dimensión. Amadeus, otra empresa del sector IT y consultoría, se presenta entre los top 5. Desde la propia creación en 2009 de la herramienta transversal para detectar y actuar en riesgos ambientales, la empresa no ha hecho más que progresar en materia de sostenibilidad.
En la columna derecha de la tabla se puede observar el diferencial en puntos de la compañía con la mejor empresa de su sector. Corporación Acciona Energías Renovables es reconocida como la mejor empresa en temas medioambientales del sector “Electric Utilities”. Tanto Indra como Acciona SA, teniendo calificaciones muy competentes, están muy cerca del “best in class” de su sector de actuación; demostrando así la alta integración de criterios medioambientales que existe en los sectores de electricidad y tecnología.
En la otra cara de la moneda, aquellas empresas con puntuación más baja en criterios medioambientales son IAG, Repsol, ArcelorMittal, Fluidra y Grifols.
Sostenibilidad desde una perspectiva social
Best performers in Social (S en ESG)
A continuación, cabe detenerse en la aproximación hacia la sostenibilidad desde una perspectiva social. En este caso, la compañía española que obtiene un mayor reconocimiento es Endesa. En este sentido, destaca el Plan de Sostenibilidad 2022-2024 de Endesa, siendo uno de sus objetivos la “centricidad en las personas” con una doble vertiente: interna o enfocada a los empleados; y otra externa dirigida a comunidades globales y locales.
Acompañan a Endesa en las primeras posiciones de este ranking Indra, Iberdrola, Telefónica y Enagás. Concretamente, Indra se sitúa como la mejor empresa en términos sociales dentro del sector “IT”. Precisamente Enagás, con una notable puntuación, se sitúa de su sector de actuación; demostrando así una alta integración de criterios sociales.
Por el contrario, aquellas empresas con peor puntuación en criterios sociales son IAG, Repsol, ArcelorMittal, Fluidra y Grifols que, de acuerdo con la publicación de este índice, muestran un gran recorrido de mejora.

Governance, el desempeño económico añadido al gobierno corporativo
Best Performers in Governance (G de ESG)
Por último, cabe detenerse en el tercer eje que completa la aproximación a la sostenibilidad, esto es: gobierno corporativo. En este caso son tres las compañías españolas las que comparten el primer puesto: BBVA, Iberdrola y Endesa. En el caso del banco español ya es conocida su apuesta y compromiso por la sostenibilidad en los últimos ejercicios, que le ha llevado a incrementar hasta los 300.000 millones de euros su objetivo de financiación sostenible a 2025.
En relación con Iberdrola cabe destacar que su sistema de gobernanza y sostenibilidad se asienta en el compromiso con los principios éticos, la transparencia y el liderazgo en aplicación de las mejores prácticas internacionales.
Finalmente, aquellas empresas que muestran un mayor recorrido de mejora dentro de esta variable de gobierno son IAG, ArcelorMittal, Sacyr, Repsol y ACS.

Por último, y a modo informativo, se adjunta una tabla con la puntuación de todos los componentes del IBEX-35. Se podrá observar la variación que han sufrido cada una de las empresas con respecto a la ESG Score obtenido en el curso anterior. De esta manera, y teniendo en cuenta el análisis realizado previamente, se verá aquellas empresas que, sin ser las mejores o peores en alguna temática, podrá haber sufrido grandes escaladas positivas o negativas, como el caso de Merlin Properties o Naturgy. Adicionalmente, se añade una columna para poder apreciar la variación acumulada que ha sufrido cada sector, teniendo en cuenta las empresas evaluadas con datos disponibles.
La realización del cuestionario del Corporate Sustainability Assessment (en adelante, CSA) puede reportar grandes ventajas, empezando por la inclusión de las compañías en uno de los ocho índices que integran la familia de los Dow Jones Sustainability Indexes (en adelante, DJSI). Además, permitirá a las compañías compararse con los mejores de cada sector, y aumentará su elegibilidad a la hora de acceder a capital con condiciones ventajosas.
DJSI, junto a MSCI, Sustainalytics y CDP ya se consideran ejercicios imprescindibles para aquellas compañías que pretenden mejorar de manera continua en la integración de aspectos ESG. Pese a ser un ejercicio complejo, el modelo propuesto por S&P Global favorece el cumplimiento de las expectativas de los grupos de interés de las compañías de cualquier sector, con especial mención de aquella información requerida desde el ámbito de los inversores institucionales y shareholders de las propias entidades.
Desde NWorld, reunimos las capacidades necesarias y el expertise para prestar un acompañamiento integral, considerando la generación y cumplimentación de plantillas relacionadas con el CSA, así como la implantación estratégica de los aprendizajes relacionados con los criterios enunciados desde S&P Global en materia ESG.