El pasado lunes día 18 el ECB publicó la metodología a seguir en el ejercicio de Stress Test Climático que tendrá lugar entre los meses de Marzo y Junio de 2022.
El principal objetivo del ejercicio es la evaluación del grado de preparación de las entidades financieras supervisadas directamente por ECB ante el reto de empezar a medir e integrar en sus modelos los Riesgos Climáticos y entender y gestionar los potenciales efectos adversos de los mismos en su carteras: los riesgos físicos y de transición.
Para tal efecto desde el ECB se ha desarrollado una metodología compuesta de 3 grandes módulos:
- Módulo 1 – Cuestionario Cualitativo: Consistente en un cuestionario compuesto por 11 bloques y 78 preguntas ahondando en el nivel actual de progreso de las entidades en relación con la integración de los Riesgos Climáticos en ámbitos tales como los ejercicios de Stress Test Internos, modelos de medición de riesgo de crédito, los ejercicios ICAAP o el proceso de fijación de precios de sus productos.
- Módulo 2 – Métricas de Riesgo Climático: Desde el ECB se busca obtener una visión más detallada de la exposición de los ingresos de las entidades financieras a aquellos sectores especialmente expuestos a los riesgos de transición, así como la identificación de carteras problemáticas debido a la tenencia de contrapartes especialmente dependientes de posibles variaciones en el precio del carbono, para ello se solicita información relativa a dos bloques:
- Intereses, Comisiones y Tarifas obtenidas de sectores intensivos en gases de efecto invernadero cuyo objetivo principal es obtener una segmentación de las carteras a nivel CNAE permitiendo así una mejor identificación de las dependencias de los ingresos de las entidades ante posibles efectos adversos en sectores sensibles como el transporte o la generación de energía.
- Emisiones de efecto invernadero financiadas consistente en un ejercicio de mayor nivel de detalle dónde las entidades financieras deben incluir la intensidad de carbono de sus principales 15 contrapartidas para los sectores CNAE especialmente sensibles. Para la realización de este ejercicio las entidades deberán disponer de la información relativa a las emisiones scope 1, 2 y 3 de sus principales contrapartidas bien sea a través de la información ya disponible, información pública o la obtención a través de proveedores de datos externos poniendo de manifiesto la importancia de la información de huella de carbono para las entidades financieras y no financieras.
- Módulo 3 – Proyecciones del stress test bajo metodología bottom-up: Sin duda el módulo más ambicioso de este ejercicio de estrés test climático y sobre el que se espera un nivel de respuesta heterogéneo por parte de las entidades siendo de aplicación parcial para todas ellas y completo para un selecto grupo de entidades aún por determinar.
En este módulo se evalúa tanto el nivel actual de exposición de las entidades a los riesgos físicos y de transición como los posibles impactos futuros ante diferentes escenarios climáticos con horizontes temporales tanto a corto como largo plazo. Para ello se han definido diferentes focos de análisis por tipología de riesgo:- Riesgos de Transición: Desde un punto de vista de riesgo de transición se evalúan los potenciales impactos tanto en riesgo de crédito como riesgo de mercado en un escenario a corto plazo (3 años) marcado por un cambio abrupto de los precios vinculado a una transición desordenada, así como un escenario a largo plazo (30 años) ante 3 escenarios (ordenado, desordenado y hot house). Para los escenarios a corto plazo y tratando de simplificar el ejercicio se ha optado por la utilización de un balance estático mientras que para los escenarios a largo plazo si se espera la proyección de un escenario dinámico por parte de las entidades.
- Riesgos Físicos: En el caso de los riesgos físicos se ha optado por la utilización de un escenario a corto plazo (1 año) que considera, en función de la zona geográfica, tanto inundaciones como periodos de sequía unidos a olas de calor. En este caso, y a diferencia de los ejercicios de transición cuyo impacto viene determinado por el sector industrial al que pertenecen las contrapartes financiadas, se ha incorporado la componente geográfica con el objetivo de determinar zonas especialmente expuestas a posibles inundaciones. En lo que respecta a la exposición a inversiones especialmente expuestas a riesgos de sequía y olas de calor se mantiene la utilización del código CNAE ya que el impacto se espera vislumbrar de desigual manera dependiendo del sector al que pertenezca la contrapartida afectada.
Por último, cabe destacar la no inclusión de otros riesgos (conducta, reputacionales y operacionales) en este ejercicio de Stress más allá desde un punto de vista cualitativo si bien si es de esperar su inclusión en ejercicios futuros.